Aprobada Ley Chlimper 2.0: se reduce el impuesto a agroexportadoras en 15%, beneficiándose con S/ 20 mil millones

La norma ahora será remitida al Ejecutivo tras haberse rechazado la solicitud de reconsideración. Aún falta saber si el Ministerio de Economía y Finanzas presentará objeciones al texto. En contraste, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha manifestado un respaldo absoluto a la medida.

El Pleno del Congreso de la República aprobó en segunda votación la nueva Ley Agraria, conocida como Ley Chlimper 2.0, tras un extenso debate que dejó en evidencia posiciones divididas. La votación registró 43 votos a favor, 32 en contra y 17 abstenciones. Esta normativa, que ahora pasará al Poder Ejecutivo, introduce un esquema tributario diferenciado para pequeños productores y grandes agroexportadoras.

 
La ley establece tres tramos tributarios para pequeños productores agrarios, según sus ingresos anuales:
 
  • Hasta 30 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), estarán inafectos al IR.
  • Entre 30 y 150 UIT, pagarán 1,5% sobre el excedente de 30 UIT.
  • Si superan las 150 UIT, deberán tributar como empresa agraria, declarando y pagando el impuesto directamente.

En este último caso, las retenciones efectuadas desde el mes en que se superen las 150 UIT se considerarán como pagos a cuenta del IR.

 

Postura del MEF, Midagri y reacciones en el Congreso

En gestiones anteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas había rechazado otorgar beneficios tributarios de este alcance. José Arista, exministro de Economía, se opuso a la propuesta; sin embargo, con la llegada de José Salardi, la cartera mostró un respaldo más abierto. En la actualidad, Raúl Pérez-Reyes dirige el MEF y, aunque aún no ha expresado un pronunciamiento contundente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha manifestado un apoyo total a la norma.

 

Durante el debate, algunas voces advirtieron sobre las implicancias de extender por una década un beneficio que, según especialistas, debería ser temporal. “En ninguna parte del mundo que yo conozca se le da ese beneficio por 20 años”, señaló el congresista Carlos Anderson, cuestionando la necesidad de más estímulos para un sector que ya es altamente competitivo y rentable. La legisladora Ruth Luque, por su parte, acusó que “las agroexportadoras logran sus privilegios con el aval de su ministro de agricultura”.

 

Empresas beneficiadas con Ley Chlimper 2.0

Un informe técnico del MEF identifica a siete grandes empresas como las principales beneficiarias: Camposol, Complejo Agroindustrial Beta, Danper Trujillo, Agrícola Cerro Prieto, Sociedad Agrícola Drokasa, Ecosac Agrícola y Agrovisión Perú. También figuran, en el sector vitivinícola, Santiago Queirolo y Bodegas y Viñedos Tabernero.

 

Las exportaciones agropecuarias no tradicionales han experimentado un fuerte crecimiento, pasando de USD 394 millones en el año 2000 a USD 12.798 millones en 2024, lo que supone un incremento de 32 veces. Sin embargo, gremios como Conveagro y la Junta Nacional de Café advierten que este desarrollo no se ha traducido en mejores condiciones para los trabajadores: el 94% de la mano de obra en agroexportación sigue bajo contratos temporales, pese a realizar labores permanentes.

El Ejecutivo, a través del ministro de Agricultura, Ángel Manero, ya adelantó que promulgará la norma en caso el Congreso la ratifique, posición que coincide con la del Midagri. El MEF, en cambio, mantiene una postura más prudente, aunque la aprobación en segunda votación y el fracaso de la reconsideración (39 votos en contra, 26 a favor y 13 abstenciones) allanan el camino para que la ley entre en vigor en el corto plazo.

Visítanos en:

Más post:

Contáctanos